Capitalizar el potencial no aprovechado que existe en Latinoamérica y el Caribe requiere unidad, seguridad y cohesión en todo el hemisferio occidental. Reuniéndonos en el hermoso campus de la Universidad de Miami durante dos días, nuestra octavo Concordia Americas Summit exploró los principales desafíos y oportunidades que enfrenta la región, con un enfoque particular en la protección de las instituciones democráticas y la promoción del crecimiento sostenible e inclusivo. Aprovechamos diferentes redes de líderes empresariales y de la sociedad civil, junto con funcionarios gubernamentales de alto nivel de toda la región, para forjar puntos de conexión críticos y fomentar una comunidad de partes interesadas para construir la unidad regional en las Américas.
Agradecemos a nuestro Aliado Principal de Programación – la Universidad de Miami – por su colaboración, su aporte crucial a nuestra programación y por ser los anfitriones del Americas Summit. También agradecemos al Aliado Principal de Programación, CC35, y su liderazgo en el espacio de la Semana del Clima de Miami, nuestros Patrocinadores Principales de Programación – Meta y TC Energy – y nuestros Aliados de Programación – EMerge Americas, el Consejo de Asuntos Globales de Miami y la Oficina del alcalde de Nueva York para Asuntos Internacionales. La gratitud también se extiende a McKinsey y a la Fundación de la Familia Bared por su apoyo, y por supuesto a nuestro Leadership Council, Asesores y Asesores Principales, y la Junta Directiva por su continuo apoyo a nuestra organización y misión.
Muchos de los temas y asuntos explorados este año serán revisitados en nuestra convocatoria insignia, el 2024 Concordia Annual Summit, que tendrá lugar del 23 al 25 de septiembre en la Ciudad de Nueva York junto a la Asamblea General de las Naciones Unidas. El Annual Summit de Concordia es el principal foro público-privado que tiene lugar durante la semana de la Asamblea General de la ONU y la Semana del Clima de Nueva York, reuniendo a jefes de estado, formuladores de políticas públicas, ejecutivos empresariales, líderes de ONG, emprendedores y activistas. Este año, el evento establecerá soluciones lideradas por el mercado a los mayores desafíos de hoy. Puede unirse registrándose aquí.
Matthew A. Swift
Nicholas M. Logothetis
Para fortalecer la democracia y la economía en todo el hemisferio occidental, todos los sectores deben trabajar juntos. El desarrollo económico está entrelazado con un sector privado comprometido que proporciona empleos, impulsa la innovación, invierte en iniciativas locales y colabora con los gobiernos para crear un ciclo virtuoso de crecimiento económico y bienestar social. El cambiante panorama político en la región presenta oportunidades y desafíos, colocando en primer plano temas como el nearshoring, el futuro de la inversión extranjera directa y el papel del sector privado en la salvaguardia de la democracia. Fortalecer las relaciones entre las naciones del hemisferio occidental, especialmente con EE.UU., es crítico para el futuro socioeconómico de la región. Al promover democracias locales, repensar contratos sociales y aprovechar el potencial del sector privado, las sociedades pueden crear un camino hacia un futuro más próspero, inclusivo y sostenible.
Impulsar el crecimiento sostenible e inclusivo necesita soluciones innovadoras para una gran variedad de desafíos sociales urgentes. Desde abordar problemas como la pobreza, las disparidades en la atención de la salud y las desigualdades educativas, hasta adoptar prácticas responsables con el medio ambiente que sean escalables. Mientras se busque una transformación energética sostenible, hay una necesidad apremiante de que los sectores público, privado y sin ánimos de lucro colaboren y aseguren que nadie se quede atrás en la búsqueda del progreso. Empoderar a la juventud, abordar las necesidades de los migrantes, crear caminos hacia la movilidad económica y crear una fuerza laboral dinámica es crucial para lograr enriquecimiento económico y cultural. Al crear una agenda para abordar estos temas, las sociedades pueden seguir un camino que no solo es robusto económicamente, sino también inclusivo social y ambientalmente para crear un futuro mejor para las generaciones venideras.