Loading... please wait

2020 Concordia Americas Partnership Accelerator

23 de JULio de 2020  |  DIGITAL

Descripción

Concordia organizará una sesión de trabajo especial, solo por invitación, que reunirá a líderes de los sectores privado, público, académico y de la sociedad civil que trabajan en toda América Latina bajo su formato de Partnership Accelerator (Acelerador de asociaciones). La sesión, que destacará la innovación y el impacto en el espacio de financiamiento de América Latina, tiene el objetivo de compartir ideas sobre intervenciones tangibles y listas para la acción que estén en curso e involucrarse como un grupo en torno a soluciones para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la región. Esta sesión amplía las conversaciones realizadas a lo largo de 2019 como parte del trabajo de CIFC de Concordia y ha identificado los temas de discusión más maduros dentro de su red para este acelerador.

La sesión se centrará en temas separados que configuran la inversión en América Latina, con cada tema discutido de forma independiente y concurrente en un grupo pequeño.

 

Si está interesado en participar u obtener más información sobre el Partnership Accelerator (Aceleradores de asociaciones) y/o sobre el CIFC, comuníquese con partnership@concordia.net

Mesas de Discusión

  • Demostrando innovación en la migración

A diciembre de 2019, más de 4 millones de personas han abandonado Venezuela, y Colombia se ha llevado el mayor porcentaje de migrantes: más de 1,5 millones de hombres, mujeres y niños. Colombia ha aprovechado las fuertes intervenciones gubernamentales y los enfoques centrados en el ser humano para gestionar el impacto económico y social de este flujo de migrantes y ha demostrado innovación en la inversión de impacto combinada, el financiamiento basado en resultados y los sistemas de gestión de la información para las poblaciones vulnerables. Esta mesa de discusión buscará resaltar y escalar las estrategias actuales para movilizar capital de inversión a través de vehículos de financiamiento innovadores que promuevan la estabilización de las poblaciones vulnerables, incluida la población migrante de Venezuela.

  • Construyendo la economía circular

América Latina tiene una economía intensiva en recursos con una vigorosa cultura de innovación social. Los principios detrás de una economía circular no son completamente nuevos en América Latina, y han comenzado a aparecer en focos de actividad en todo el continente. Uno de los principales factores a considerar es cómo tal transición a una economía circular afectaría los diferentes niveles socioeconómicos tanto dentro de un país como a nivel regional. Esta mesa de discusión resaltará las principales iniciativas que están en marcha en la región, al tiempo que abordará cómo tal transición puede garantizar una inclusión equitativa en todas las métricas socioeconómicas.

  • Garantizando la nutrición y la seguridad alimentaria

Según informes recientes de la ONU, la desnutrición crónica en jóvenes y niños menores de 5 años está disminuyendo en América Latina, incluso mientras la inseguridad alimentaria severa continúa aumentando en toda la región. Al mismo tiempo, la obesidad está en aumento, afectando a 1 de cada 4 personas en la región, y el cambio climático socava cada vez más la producción y el suministro de alimentos. Estas últimas estadísticas demuestran la complejidad de la seguridad alimentaria y la nutrición en la región, exacerbada por la COVID-19, y la necesidad de intervenciones multifacéticas y sostenibles logradas solo a través de alianzas. Al aprovechar soluciones de financiación audaces a gran escala y al asociarnos con proveedores locales de atención médica, fabricantes de productos alimenticios y nutricionales y otras empresas relevantes, podemos transformar drásticamente el estado de la desnutrición y la inseguridad alimentaria en toda la región.

  • Creando sistemas agrícolas rentables y sostenibles

Dada la creciente población, que alcanza los 10 mil millones para 2050, y la capacidad única de la cadena de valor de la agricultura para abordar simultáneamente los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es de suma importancia lograr la sostenibilidad agrícola mediante una producción de alimentos que sea innovadora y eficiente. Las nuevas tecnologías y los avances en los procesos basados ​​en datos no solo son la clave para desarrollar medios de producción y distribución más sostenibles que también satisfagan la demanda nutricional global, sino que también están impactando la dinámica de inversión asociada con los sistemas agrícolas. Esta mesa explorará cómo las asociaciones crean un equilibrio entre los requisitos a largo plazo, como la agricultura regenerativa o los temas de conservación del clima, y ​​las demandas del mercado local y regional respondiendo preguntas como: ¿Cómo las alianzas intersectoriales aprovechan las técnicas agrícolas tradicionales e innovadoras para atraer nuevas formas de capital que conduzcan a soluciones económicamente viables a largo plazo? ¿Quiénes son los nuevos actores del sector privado que se unen a las instituciones financieras de desarrollo para transformar el ecosistema agrícola de América Latina? ¿Cómo se ve el éxito en la región y quién dirige ese proceso de definición?

  • Invirtiendo en comunidades indígenas

Los pueblos indígenas en América Latina han logrado un progreso social significativo, experimentaron una reducción en los niveles de pobreza en varios países y obtuvieron un mejor acceso a los servicios básicos durante el auge de la primera década del siglo, pero no se han beneficiado en la misma medida que el resto de latinoamericanos, según un estudio del Banco Mundial. Si bien los pueblos indígenas representan el 8 por ciento de la población de la región, representan aproximadamente el 14 por ciento de los pobres y el 17 por ciento de la pobreza extrema en América Latina. Para reducir sus vulnerabilidades con mayor éxito, esta mesa de discusión analizará los problemas indígenas a través de lentes de financiamiento innovadores que toman en cuenta sus voces, culturas e identidades, entre otros criterios. En particular, buscará enfocarse en oportunidades resilientes de empleo, el comercio inclusivo dentro de la Alianza del Pacífico y en las políticas de adquisición federal y derechos comerciales para los pueblos indígenas de la región.

  • Escalando sistemas de capital natural

Con patrones climáticos cada vez más inciertos, América Latina necesita priorizar iniciativas que se centren en la resiliencia y la adaptación. Esta mesa de discusión se basará en las discusiones del 2019 relacionadas con la adaptación al cambio climático y la seguridad ambiental con un particular enfoque en la deforestación y la preservación de la diversidad biológica y cultural. Destacará las asociaciones innovadoras al tiempo que busca abordar desafíos como el pensamiento a corto plazo, visiones dispares y excluyentes, y una excesiva dependencia del sector público para cumplir un papel de liderazgo en las soluciones a través del desarrollo de una estrategia coordinada de financiamiento e intervención. La mesa también servirá como una discusión estratégica inicial para el Estado de Querétaro, que este mes fue nombrado Líder Latinoamericano de la Coalición Under2 y ocupará una posición de liderazgo durante 2 años, encargado de coordinar los esfuerzos latinoamericanos para alcanzar la neutralidad de carbono en un nivel sub-nacional.

  • Democratizando el acceso a la atención médica

Al igual que con otras regiones, América Latina está luchando por responder e incluso cuantificar el alcance de la pandemia sin precedentes de COVID-19. Los países de América Latina deben prestar atención a las desigualdades de largo plazo presentes en la región que han sido expuestas por la pandemia, con un enfoque en la calidad de la atención médica, la accesibilidad y la asequibilidad. ¿Se pueden utilizar herramientas innovadoras de financiación, como los compromisos anticipados del mercado, el potencial de recaudar fondos privados a través de bonos para vacunas, un enfoque político y financiero para ampliar las prácticas de Agua, Saneamiento e Higiene (WASH, por sus siglas en inglés) en los centros de atención médica, o el uso de garantías gubernamentales para democratizar el acceso a la salud en América Latina? Esta mesa discutirá intervenciones prácticas de atención médica que ofrezcan un rendimiento económico y social a escala, particularmente dada la pandemia actual y el entorno de inversión que necesita reducir el riesgo en la atención médica en América Latina.